Bienvenido a las notas complementarias del Episodio 0.5 de "Gradiente de Ideas".
En este episodio especial, Carlos González ofrece una introducción conceptual a las Operaciones Unitarias, un pilar fundamental de la Ingeniería Química. Esta página tiene como objetivo expandir y detallar los conceptos clave discutidos, proporcionando un recurso de estudio y consulta para los estudiantes del curso Proyecto de Operaciones Unitarias y para cualquier interesado en la materia.
<aside> <img src="/icons/playback-play_gray.svg" alt="/icons/playback-play_gray.svg" width="40px" />
Audio del Episodio: [Enlace al Podcast en Spotify - Episodio 0.5]
</aside>
Para apreciar la Ingeniería Química contemporánea, es fundamental examinar el origen de uno de sus conceptos más influyentes: las Operaciones Unitarias. Antes del siglo XX, la industria química consistía principalmente en prácticas empíricas y oficios independientes. La fabricación de jabón, la producción de ácido sulfúrico y la metalurgia se consideraban procesos aislados, cada uno con sus propias metodologías y conocimientos. En ese entonces, no se reconocían los principios comunes que conectaban estas diversas industrias.

Dr. Arthur D. Little
El punto de inflexión ocurrió en 1915. El Dr. Arthur D. Little, destacado ingeniero químico y consultor, junto con un comité del American Institute of Chemical Engineers (AIChE), presentó una visión revolucionaria en un informe al presidente del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Propuso que "cualquier proceso químico, sin importar cuán variado sea en su naturaleza... puede ser descompuesto en una serie coordinada de lo que podrían llamarse 'Operaciones Unitarias', como pulverización, secado, cristalización, filtración, evaporación, destilación, etc." (referenciando a McCabe, Smith, Harriott, 2005). Esta idea transformadora sugería que, en lugar de estudiar innumerables procesos individuales, los ingenieros podían enfocarse en un conjunto limitado de estas etapas físicas fundamentales.
Esta conceptualización tuvo un impacto profundo, pues permitió organizar el conocimiento en ingeniería química de manera lógica y sistemática, mejorando la enseñanza, la investigación y, crucialmente, el diseño y la innovación industrial.
Una Operación Unitaria se define como un paso básico dentro de un proceso químico donde los materiales experimentan un cambio principalmente físico, o una transformación fisicoquímica, que se analiza y trata como una unidad individual.
Estas operaciones son fundamentales para:
Es importante distinguir las operaciones unitarias de las reacciones químicas. Mientras la reacción química constituye el núcleo de la transformación molecular, las operaciones unitarias son los procesos físicos que apoyan y posibilitan estas reacciones: acondicionan los reactivos, separan y purifican los productos, y gestionan la energía del sistema. Un proceso químico completo es una secuencia integrada de reacciones químicas y diversas operaciones unitarias. Como señala Geankoplis (2003), estas operaciones se fundamentan en los principios de transferencia de masa, calor y/o cantidad de movimiento. Es importante notar que existen industrias completas que operan exclusivamente con operaciones unitarias, sin reacciones químicas presentes.
El estudio de las operaciones unitarias es fundamental en la formación del ingeniero químico por cuatro razones principales:
La universalidad de estos principios significa que una operación unitaria como la destilación es aplicable en diversas industrias (petroquímica, alimentaria, farmacéutica), lo que confiere gran versatilidad al ingeniero. Además, permiten la simplificación de la complejidad al descomponer procesos industriales complejos en unidades manejables, facilitando el análisis y la optimización del sistema completo.
Las operaciones unitarias proporcionan la base para el diseño y escalado, ofreciendo el marco teórico y los modelos matemáticos esenciales para el diseño y escalado de procesos, desde el laboratorio hasta la producción industrial. Por último, el análisis detallado de cada operación unitaria permite la optimización y eficiencia del proceso, identificando oportunidades para reducir el consumo energético, minimizar residuos, mejorar la calidad del producto y reducir costos operativos—aspectos fundamentales para la sostenibilidad y rentabilidad.
Las operaciones unitarias se agrupan según el fenómeno físico predominante:
Se ocupan del movimiento de líquidos y gases, incluyendo: transporte en tuberías, bombeo, compresión, agitación y mezclado, sedimentación, y filtración.
Principio: Mecánica de Fluidos.
La ecuación fundamental que rige estas operaciones es el Balance de Energía Mecánica, conocida como ecuación de Bernoulli. Esta relaciona la presión ($P$), velocidad ($v$) y elevación ($z$) de un fluido entre dos puntos (1 y 2), considerando el trabajo añadido por una bomba ($h_p$) y las pérdidas por fricción ($h_f$).
$$ (P₁/ρg) + (v₁²/2g) + z₁ + h_p = (P₂/ρg) + (v₂²/2g) + z₂ + h_f
$$
Donde $ρ$ representa la densidad del fluido y $g$ la aceleración de la gravedad.
https://youtu.be/DW4rItB20h4?si=2BOi6oveqifRrjUV
Involucran el intercambio de energía térmica. Los ejemplos incluyen intercambiadores de calor, secado y control de temperatura en reactores.
Principio: Termodinámica y mecanismos de transferencia de calor (conducción, convección, radiación).
La Ley de Enfriamiento de Newton para convección es una de las ecuaciones más representativas. Esta describe la tasa de transferencia de calor ($q$) por convección, donde $h$ es el coeficiente de transferencia de calor, $A$ es el área, y ($T_s−T_f$) representa la diferencia de temperatura.
$$ q = h A (T_s - T_f)
$$
https://youtu.be/GDyQXSEAJNA?si=l9M6LkM4yEG89aPY
Implican el movimiento de componentes químicos entre fases o dentro de una misma fase. Constituyen la base de la mayoría de los procesos de separación. Entre los ejemplos se incluyen: destilación, absorción, extracción, adsorción, secado y operaciones con membranas.
Principio: Equilibrio de fases y cinética de transferencia de masa.
La Ley de Fick para la difusión es una de las ecuaciones más representativas. Esta establece que el flujo molar ($J_{Az}$) de un componente $A$ es proporcional al gradiente de su concentración ($C_A$) en la dirección $z$.
$$ J_{Az} = -D_{AB} (dC_A/dz)
$$
Donde $D_{AB}$ es el coeficiente de difusividad de A en B.
https://youtu.be/PYMWUz7TC3A?si=_0v2RRODCmjuFMXW
Enfocadas en el manejo y procesamiento físico de sólidos: reducción de tamaño (trituración, molienda), tamizado, transporte de sólidos, mezclado de sólidos y pastas.
Principio: Mecánica de sólidos, propiedades de los materiales.
https://www.youtube.com/watch?v=Twp0OY0nn5w&pp=ugMICgJlcxABGAHKBQ1ob3BwZXIgZGVzaWdu
Cabe destacar que muchas operaciones unitarias involucran una combinación de estos fenómenos. Por ejemplo, el secado combina transferencia de calor y de masa.
Los balances de materia y energía son herramientas fundamentales y transversales para cuantificar flujos, composiciones y requerimientos energéticos en cualquier operación. El balance general de materia se expresa como:
$$ Entrada - Salida + Generación - Consumo = Acumulación
$$
En estado estacionario y sin reacción química, se simplifica a: Entrada = Salida.
Para visualizar la aplicación de estos conceptos, veamos los siguientes procesos industriales simplificados:
Secuencia: Bombeo (Flujo de Fluidos) → Precalentamiento en Hornos e Intercambiadores (Transferencia de Calor) → Destilación Fraccionada (Transferencia de Masa y Calor) → Enfriamiento y Tratamientos Posteriores (Transferencia de Calor y otras Operaciones Unitarias).
https://www.youtube.com/watch?v=GYRwWyG3Qqw&t=8s&pp=ygUUb2lsIHJlZmluaW5nIHByb2Nlc3M%3D
Secuencia: Tamizado (Operación Mecánica) → Coagulación/Floculación (Mezclado - Flujo de Fluidos) → Sedimentación (Flujo de Fluidos/Separación Mecánica) → Filtración (Flujo de Fluidos/Separación Mecánica) → Opcional: Adsorción con Carbón Activado (Transferencia de Masa) → Desinfección (Transferencia de Masa/Reacción).
https://www.youtube.com/watch?v=0_ZcCqqpS2o&t=398s&pp=ygUcd2F0ZXIgcG90YWJpbGl6YXRpb24gcHJvY2Vzcw%3D%3D
Estos ejemplos ilustran cómo los procesos complejos pueden analizarse como una secuencia de operaciones unitarias interconectadas.
El concepto de Operaciones Unitarias continúa siendo un pilar de la Ingeniería Química, al proporcionar un lenguaje común y un marco analítico fundamental para el diseño, análisis, optimización y resolución de problemas en diversas industrias. Su comprensión profunda es una herramienta esencial para el ingeniero químico.
En las próximas sesiones del curso y episodios del podcast, exploraremos en detalle varias de estas operaciones.
Continuamos explorando el universo de las Operaciones Unitarias en el próximo episodio.