Bienvenido a las notas complementarias del Episodio 2 de "Gradiente de Ideas".
En este episodio, Carlos González conversó con la Ing. Valentina Restrepo, experta en la industria de alimentos, sobre la importancia de comprender las propiedades de los sólidos particulados. Esta página profundiza en los conceptos discutidos, proporcionando un recurso de estudio detallado, especialmente para los estudiantes del curso Proyecto de Operaciones Unitarias.
Audio del Episodio: [Enlace al Podcast en Spotify - Episodio 2]
<aside> <img src="/icons/graduate_gray.svg" alt="/icons/graduate_gray.svg" width="40px" />
Aplicación al Proyecto del Curso:
Comprender las características de los sólidos particulados es fundamental para diseñar y operar equipos en numerosas industrias, especialmente en el procesamiento de alimentos. Estas propiedades determinan el comportamiento de los sólidos durante su almacenamiento, transporte, mezclado y procesamiento.
La densidad es una característica esencial. Se distinguen varios tipos:
Densidad verdadera ($ρ_t$): La densidad del material en sí, excluyendo todos los poros (tanto abiertos como cerrados).
Densidad aparente o de partícula ($ρ_p$): La densidad de una partícula, incluyendo su porosidad interna (poros cerrados), pero excluyendo los vacíos interparticulares. Se calcula como la masa de una partícula dividida por su volumen total (sólido + poros cerrados).La picnometría es una técnica precisa para determinar la densidad de partículas. Se basa en medir el volumen de un fluido (líquido o gas, como aire o helio) desplazado por el sólido en un recipiente de volumen conocido (picnómetro).
https://www.youtube.com/watch?v=Gw3tvSC6gZ8&t=6s&pp=ygUmcHlnbm9tZXRlciBkZXRlcm1pbmF0aW9uIGRlbnNpdHkgc29saWQ%3D
Densidad masal o densidad aparente del lecho ($ρ_b$): La masa de una cantidad de polvo dividida por el volumen total que ocupa (incluyendo los vacíos interparticulares). Este parámetro es crucial para dimensionar recipientes de almacenamiento (silos, tolvas) y empaques.
Densidad efectiva de partícula: Incluye tanto poros abiertos como cerrados; relevante para interacciones con fluidos.
La fracción del volumen total de un lecho de partículas que es espacio vacío.
Porosidad del lecho (interparticular): $ϵ_b=1−(ρ_b/ρ_p)$

Porosidad de la partícula (intraparticular): $ϵ_p=1−(ρ_p/ρ_t)$ (si $ρ_p$ considera solo poros cerrados y $ρ_t$ es la densidad verdadera)

El tamaño de las partículas y el rango de tamaños presentes impactan significativamente la fluidez, el mezclado, las tasas de disolución y la generación de polvo.
Tamaño de partícula:
Para partículas irregulares, se usa un "diámetro equivalente". Este puede basarse en:
Diámetro equivalente por volumen ($x_V$): Diámetro de una esfera con el mismo volumen que la partícula.

Diámetro equivalente por superficie ($x_S$): Diámetro de una esfera con la misma área superficial.
Diámetro de tamiz ($x_{tamiz}$): Determinado por la apertura cuadrada más pequeña a través de la cual pasará la partícula. Es el más común en la industria para caracterización general.

Diámetro de Stokes (o diámetro de caída libre): Diámetro de una esfera con la misma velocidad terminal que la partícula en un fluido dado. Relevante para procesos de sedimentación o transporte neumático.

Distribución de tamaño de partícula (DTP): La mayoría de los polvos consisten en partículas de varios tamaños. La DTP se determina comúnmente mediante:
Análisis por tamizado: Se utiliza una pila de tamices con aperturas de malla decrecientes (ej. series estándar como Tyler o BS, donde un número de malla mayor implica una apertura más pequeña). Se pesa la cantidad de material retenido en cada tamiz. Los resultados se suelen graficar como porcentaje en peso acumulado que pasa (o es retenido) versus el tamaño de apertura del tamiz.

Microscopía: Permite la observación y medición directa de dimensiones individuales, útil también para la forma.

Métodos de sedimentación: Basados en la Ley de Stokes, relacionan la velocidad de sedimentación con el tamaño de partícula.

Difracción láser: Técnica moderna para análisis rápido y automatizado, cubriendo un amplio rango de tamaños (ej., 0.1–3000 μm). Mide el patrón de luz dispersada por las partículas.

Contador Coulter: Mide cambios en la resistencia eléctrica cuando las partículas suspendidas en un electrolito pasan a través de un pequeño orificio.

Las partículas reales rara vez son esferas perfectas. La forma influye directamente en el empaquetamiento, el flujo y las fuerzas interparticulares.
Formas comunes: Acicular (forma de aguja), fibrosa, granular (granos irregulares), esférica, laminar (forma de hojuela), cúbica, etc.

Esfericidad ($Φ_S$): Una medida que indica qué tan cercana es la forma de una partícula a una esfera perfecta. La esfericidad se representa mediante la siguiente ecuación:
$$ Φ_S = (\textnormal{Área superficial de una esfera con el mismo volumen que la partícula})\\ / (\textnormal {Área superficial real de la partícula}) $$

Para una esfera perfecta, $Φ_S=1$; para partículas irregulares, $Φ_S<1$. Este parámetro es importante porque influye en los coeficientes de arrastre en fluidos y en la densidad de empaquetamiento.
La manera en que fluye un polvo es fundamental para su manejo y procesamiento.
Ángulo de reposo ($α_r$): Es el ángulo formado entre la horizontal y la pendiente del cono que se crea cuando un polvo se vierte libremente sobre una superficie plana.

Densidad masal y compresibilidad (índice de Carr y razón de Hausner):
Índice de compresibilidad (índice de Carr):
$$ IC = [ (\textnormal{Densidad Masal Compactada - Densidad Masal Suelta}) \\/ \textnormal{Densidad Masal Compactada} ] * 100% $$
Razón de Hausner:
$$ RH = \textnormal{Densidad Masal Compactada} \\/ \textnormal{Densidad Masal Suelta} $$
Interpretación (guía general):
| Carácter del Flujo | Índice de Carr (%) | Razón de Hausner |
|---|---|---|
| Excelente | ≤ 10 | 1.00 – 1.11 |
| Bueno | 11 – 15 | 1.12 – 1.18 |
| Aceptable | 16 – 20 | 1.19 – 1.25 |
| Pasable | 21 – 25 | 1.26 – 1.34 |
| Pobre | 26 – 31 | 1.35 – 1.45 |
| Muy Pobre | 32 – 37 | 1.46 – 1.59 |
| Extremadamente Pobre | > 38 | > 1.60 |
(Tabla basada en estándares USP y literatura de caracterización de polvos)
Cohesión y adhesión: Las fuerzas entre partículas (cohesión) y entre partículas y las paredes del contenedor (adhesión) afectan significativamente el flujo.
Función de flujo: Se determina mediante ensayos de celda de cizallamiento (por ejemplo, celda de Jenike). Esta función caracteriza la resistencia del polvo y su capacidad para fluir bajo esfuerzo. Es un concepto avanzado, pero esencial para el diseño robusto de tolvas y silos, especialmente cuando se manejan polvos cohesivos.
Como destacó la Ing. Valentina Restrepo en el podcast, estas propiedades influyen directamente en: